Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




ADN tumoral circulante es marcador biológico sensible y específico del cáncer

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 17 Apr 2014
Imagen: Concepción artística de las células tumorales circulantes y el ADN tumoral circulante (Fotografía cortesía de vyturelis.com).
Imagen: Concepción artística de las células tumorales circulantes y el ADN tumoral circulante (Fotografía cortesía de vyturelis.com).
Se puede usar la reacción en cadena de la polimerasa digital (PCR digital) para la detección precoz del ADN tumoral circulante en muchos tipos de cáncer, inclusive en la ausencia de cualquier célula tumoral circulante.

La PCR digital es un perfeccionamiento de los métodos convencionales de PCR que se puede utilizar para cuantificar directamente y amplificar clonalmente los ácidos nucleicos que incluyen ADN, cADN, o ARN. La diferencia clave entre la PCR digital y la PCR tradicional, radica en el método de medir la cantidad de ácidos nucleicos, siendo el primero un método más preciso que la PCR. La PCR lleva a cabo una reacción por cada muestra. La PCR digital también lleva a cabo una sola reacción dentro de una muestra, sin embargo, la muestra se separa en un gran número de particiones, y la reacción se lleva a cabo en cada partición individualmente. Esta separación permite una colección más fiable y una medición más sensible de las cantidades de los ácidos nucleicos. El método ha sido demostrado como útil para el estudio de las variaciones en las secuencias de genes, como las variantes en el número de copias y las mutaciones puntuales.

Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA) utilizaron PCR digital para evaluar la capacidad del ADN tumoral circulante (ctADN) de revelar tumores en 640 pacientes con diversos tipos de cáncer. Ellos encontraron que el ctADN fue detectable en más del 75% de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado, de ovario, colorrectal, vejiga, gastroesofágico, de mama, melanoma, hepatocelular y de cabeza y cuello, pero en menos de 50% de los cánceres primarios del cerebro, renal, de próstata o de los cánceres de tiroides.

En pacientes con tumores localizados, el ctADN fue detectado en 73, 57, 48, y 50% de los pacientes con cáncer colorrectal, cáncer gastroesofágico, cáncer de páncreas y de adenocarcinoma de mama, respectivamente. El ctADN estaba presente, frecuentemente, en pacientes sin células tumorales circulantes detectables, lo que sugiere que estos dos biomarcadores eran entidades distintas. En un panel independiente de 206 pacientes con cáncer colorrectal metastásico, los investigadores encontraron que la sensibilidad del ctADN para la detección de mutaciones del gen KRAS clínicamente relevante fue del 87,2% y su especificidad del 99,2%.

Por último, los investigadores determinaron si el ctADN podría proporcionar pistas sobre los mecanismos que subyacen a la resistencia al bloqueo del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en 24 pacientes que respondieron inicialmente a la terapia, pero posteriormente hicieron recaída. Veintitrés (96%) de estos pacientes desarrollaron una o más mutaciones en genes implicados en la vía de la proteína quinasa activada por mitógeno.

Los resultados presentados en este estudio sugieren que el ctADN es un biomarcador ampliamente aplicable, sensible y específico que se puede utilizar para una variedad de propósitos clínicos y de investigación en pacientes con varios tipos diferentes de cáncer.

"Ya somos muy buenos para tratar y curar el cáncer cuando está localizado ", dijo el autor principal, el Dr. Chetan Bettegowda, profesor asistente de oncología y cirugía neurológica en la Universidad Johns Hopkins. “Pero queríamos desarrollar una tecnología no invasiva para mejorar la detección del cáncer en una etapa temprana, y creemos que este es un punto de partida interesante para seguir trabajando usando este método”.

El estudio fue publicado en la edición digital del 19 de febrero de 2014, de la revista Science Translational Medicine.

Enlace relacionado:

Johns Hopkins University



Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
PRUEBA DE ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO
GPP-100 Anti-CCP Kit
Miembro Oro
PRUEBA DE COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD
HDL-c direct FS

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.