Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
INTEGRA BIOSCIENCES AG

Deascargar La Aplicación Móvil




Novedoso método de criopreservación reduce toxicidad

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 01 Feb 2016
Un nuevo estudio describe cómo el modelamiento matemático puede avanzar la criopreservación libre de hielo, como la vitrificación, allanando el camino para la preservación optimizada del tejido y los órganos. 
 
Investigadores del Universidad Estatal de  Oregon (OSU; Corvallis, EUA) y la Universidad del Norte de Illinois (DeKalb, EUA) diseñaron un método matemático para identificar y modificar procedimientos de equilibrio con el agente crioprotector (ACP) mínimamente tóxico. Para hacer eso, primero desarrollaron una función de costo de toxicidad dependiente de concentración y temperatura exponiendo las células endoteliales a un rango de concentraciones de glicerol a 21 °C y 37 °C, y ajustando los datos de viabilidad resultantes a un modelo de muerte celular de primer orden.
 
La función del costo de la toxicidad resultante fue entonces minimizada numéricamente para establecer una rutina de optimización con restricciones hechas para minimizar el daño celular durante el procedimiento de criopreservación, una rutina que incluye exponer inicialmente las células endoteliales adherentes a una concentración baja de crioprotector, y luego dar tiempo para que las células se hinchen. Después del estado de hinchamiento, la muestra de tejido puede ser vitrificada rápidamente añadiendo una concentración alta de ACP, resultando en mucha menos toxicidad general. 
 
Los investigadores entonces realizaron pruebas de laboratorio usando la rutina de procedimiento óptimo predicha, y tuvieron éxito en obtener 81% de recuperación celular después de la exposición a las soluciones de vitrificación, como también la vitrificación fue exitosa con enfriamiento relativamente lento y tasas de calentamiento de 50°C/min y 130 °C/min. En comparación, tejidos celulares similares que se sometieron a procedimientos convencionales de equilibrio con ACP convencional de múltiples pasos resultaron en rendimientos mucho más bajos, de solo aproximadamente el 10%. El estudio fue publicado el 5 de Noviembre de 2015, en PLOS One.
 
“El mayor problema individual y factor limitante en la vitrificación es la toxicidad del crioprotector, y esto ayuda a manejar eso”, dijo el profesor asociado Adam Higgins, PhD, de la Escuela de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental en la OSU. “El modelo también debe ayudarnos a identificar crioprotectores menos tóxicos, y finalmente abre la puerta a la vitrificación de tejidos más complejos, y quizás órganos completos”.
 
“Pueden ser posibles muchas más aplicaciones de vitrificación, especialmente a medida que progrese en el futuro avanzando rápidamente el campo de la regeneración tisular, en la que las células madre puedan usarse para producir tejidos nuevos o incluso órganos”, concluyó el Dr. Higgins. “Los tejidos pueden hacerse en cantidades pequeñas y luego ser almacenadas hasta que se necesite el trasplante; los órganos que sean usados para los trasplantes pueden ser preservados rutinariamente hasta que se encuentre una compatibilidad inmunológica precisa para su uso. Conceptualmente, una persona puede aún producir un corazón o hígado de repuesto de sus células madre y preservarlos por medio de la vitrificación.”.
 
La criopreservación es un proceso en el cual células, tejidos completos, o cualquier otra sustancia susceptible de daño causada por la reactividad química o el tiempo son preservadas por enfriamiento a temperaturas por debajo de cero con el fin de detener la actividad enzimática. Por defecto debería considerarse que la criopreservación altera o compromete la estructura y la función de las células, a menos que se demuestre lo contrario para una población particular de células                                                   .

Enlaces relacionados:
 
Oregon State University
Northern Illinois University
 

Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
PRUEBA DE ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO
GPP-100 Anti-CCP Kit
Miembro Oro
Influenza Virus Test
NovaLisa Influenza Virus B IgM ELISA

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.