Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Prueba genética predice éxito del trasplante de médula ósea

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 13 Mar 2017
Imagen: Un frotis de aspirado de médula ósea de un paciente con síndrome mielodisplásico mostrando dos megacariocitos con núcleos redondeados e híperlobulados (Fotografía cortesía de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer).
Imagen: Un frotis de aspirado de médula ósea de un paciente con síndrome mielodisplásico mostrando dos megacariocitos con núcleos redondeados e híperlobulados (Fotografía cortesía de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer).
Las mutaciones genéticas impulsan la patogénesis del síndrome mielodisplásico (SMD) y están estrechamente asociadas con el fenotipo clínico y, por lo tanto pueden predecir los resultados clínicos tras el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas.
 
El SMD es un trastorno sanguíneo en el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas sanas. Los tratamientos típicos incluyen “terapia de acondicionamiento” de alta o baja intensidad, como radioterapia o quimioterapia, y trasplantes de células madre de donantes para pacientes con alto riesgo de mortalidad. Sin embargo, muchos pacientes pueden experimentar recaídas o complicaciones graves.
 
Un gran equipo de científicos que colaboraron con los del Instituto de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA) analizó las células sanguíneas de más de 1.500 pacientes con SMD, junto con información clínica como la edad y el estado de la enfermedad. Ellos fueron capaces de elaborar un perfil genético de las mutaciones asociadas con peores resultados de los pacientes después del trasplante. Realizaron un análisis mutacional dirigido sobre muestras obtenidas antes del trasplante y evaluaron la asociación de las mutaciones con los resultados del trasplante, incluyendo la supervivencia general, las recaídas y la muerte sin recaída.
 
Los científicos descubrieron que el predictor más importante, del pronóstico del paciente, era una mutación en el gen de la proteína tumoral p53 (TP53). Estos pacientes tendieron a recaer más pronto y sobrevivir por un tiempo más corto después del trasplante. El hecho de que los pacientes hubieran tenido una terapia de acondicionamiento de alta o baja intensidad, antes del trasplante, no afectó el resultado. Unas mutaciones específicas en otros genes también fueron vinculadas a peores resultados en los pacientes de más edad, aunque sólo cuando recibieron la terapia de acondicionamiento de baja intensidad. Los investigadores sugirieron que estos pacientes podrían beneficiarse del tratamiento de acondicionamiento de alta intensidad para reducir el riesgo.
 
En adultos jóvenes, se encontró que uno de cada 25 pacientes con SMD tenía mutaciones asociadas con el raro síndrome de Shwachman-Diamond heredado, que afecta a la médula ósea, el páncreas y el sistema esquelético. La mayoría de estos pacientes no habían sido diagnosticados previamente. El equipo encontró que cada uno de estos pacientes había adquirido una mutación TP53, lo que indica cómo se desarrolla el SMD en estos pacientes y da una idea de su mal pronóstico.
 
Robert Coleman Lindsley, MD, PhD, el autor principal del estudio, dijo: “Para decidir si un trasplante de células madre es apropiado para un paciente con SMD, siempre es necesario equilibrar el beneficio potencial con el riesgo de complicaciones. Nuestros hallazgos les ofrecen a los médicos una guía, basada en el perfil genético de la enfermedad y ciertos factores clínicos, para identificar a los pacientes para los que un trasplante es apropiado y la intensidad del tratamiento con más probabilidad de ser eficaz”. El estudio fue publicado el 9 de febrero, 2017, en la revista New England Journal of Medicine.
 
Miembro Platino
PRUEBA DE INMUNOENSAYO DE XILAZINA
Xylazine ELISA
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
Complement 3 (C3) Test
GPP-100 C3 Kit
Miembro Oro
NEW PRODUCT : SILICONE WASHING MACHINE TRAY COVER WITH VICOLAB SILICONE NET VICOLAB®
REGISTRED 682.9

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.