Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
LGC Clinical Diagnostics

Deascargar La Aplicación Móvil




Medición del péptido óseo predice el riesgo de fracturas

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 18 Sep 2017
Imagen: Un diagrama en cinta de la catepsina humana K, coloreada por la estructura secundaria (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
Imagen: Un diagrama en cinta de la catepsina humana K, coloreada por la estructura secundaria (Fotografía cortesía de Wikimedia Commons).
La medición del fragmento peptídico que es el resultado de la digestión in vivo de la proteína periostina por la enzima catepsina K, en muestras de sangre, identifica a los individuos con alto riesgo de fractura ósea.

La periostina es una proteína matricelular que participa en la formación ósea y en la organización de la matriz ósea, pero también es producida por otros tejidos. Sus niveles se asocian débilmente sus niveles en la circulación con la microestructura ósea y las fracturas prevalentes, posiblemente porque la periostina medida por los ensayos comerciales actuales no refleja específicamente el metabolismo óseo.

Para mejorar esta situación, investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) desarrollaron un nuevo ELISA para medir la concentración del fragmento de periostina (K-Postn), resultante de la digestión de la catepsina K, en muestras de sangre. La catepsina K es una proteasa implicada en la resorción ósea. La capacidad de la enzima para catabolizar la elastina, el colágeno y la gelatina, le permite degradar el hueso y el cartílago. Los investigadores plantearon la hipótesis de que los niveles circulantes de K-Postn se podrían asociar con la fragilidad ósea.

Para demostrar esta teoría, se evaluaron prospectivamente un total de 695 mujeres (edad 65,0 ± 1,5 años), inscritas en la Cohorte de Jubilados de Ginebra (GERICO), durante un período de aproximadamente cinco años, con respecto a la aparición de fracturas por trauma bajo. Los investigadores midieron la periostina sérica, la K-Postn, y los marcadores de recambio óseo (BTM), la microestructura del radio distal y de la tibia por HR-pQCT (Tomografía Computarizada de Alta Resolución Periférica Cuantitativa), la DMO (densidad mineral ósea) de la cadera y de la columna lumbar por DXA (absorciometría de rayos-X de energía dual) y la probabilidad estimada de fractura, utilizando la Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura (FRAX).

Los resultados revelaron que 66 mujeres sufrieron una fractura clínica por trauma bajo durante el período de seguimiento. La periostina total no se asoció con las fracturas; mientras que, en contraste, la K-Postn estaba más elevada significativamente en el grupo de fracturas versus no fracturas y se asoció con el riesgo de fractura. Después del ajuste para la BMD, la FRAX, la microestructura ósea, o los BTM, K-Postn se mantuvo significativamente asociada con el riesgo de fractura. Además, se mejoró el desempeño de los modelos de predicción de fracturas añadiendo K-Postn a BMD o FRAX.

La K-Postn circulante predecía el riesgo de fractura independientemente de la DMO, los BTM y el FRAX en mujeres postmenopáusicas. Por lo tanto, la medición de un fragmento de periostina resultante de la digestión in vivo de la catepsina K puede ayudar a identificar a las mujeres con alto riesgo de fractura.

“La fuerte asociación de los fragmentos de periostina con las fracturas como consecuencia es, en gran medida independiente de otras medidas óseas, argumentando que pueden reflejar propiedades adicionales del hueso relacionadas con la calidad y la fuerza del hueso”, dijo el primer autor, el Dr. Nicolás Bonnet, investigador en biología celular en la Universidad de Ginebra.

El estudio se publicó en la edición en línea del 2 de agosto de 2017 de la revista Journal of Bone and Mineral Research.

Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
POCT Fluorescent Immunoassay Analyzer
FIA Go
Miembro Oro
ANALIZADOR DE PRUEBA DE AMONÍACO EN SANGRE
DRI-CHEM NX10N

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: la prueba de células madre del cáncer puede elegir con precisión tratamientos más efectivos (fotografía cortesía de la Universidad de Cincinnati)

Prueba de células madre predice resultado del tratamiento en cáncer de ovario resistente al platino

El cáncer de ovario epitelial suele responder inicialmente a la quimioterapia, pero con el tiempo, el tumor desarrolla resistencia a la terapia, lo que provoca su recrecimiento. Esta resistencia... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.