Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
PURITAN MEDICAL

OPERON S.A.

Operon is engaged in the R&D and manufacturing of in vitro diagnostic products, including ready-to-use ELISA and mole... más Productos destacados: More products

Deascargar La Aplicación Móvil




Método no invasivo determina enfermedad celiaca subclínica de la niñez

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 21 Apr 2016
Imagen: Una prueba inmunocromatográfica CD2WB, diseñada para detectar, en la sangre humana, los anticuerpos de tipo IgA, contra la transglutaminasa tisular humana, el autoantígeno principal reconocido por los anticuerpos anti-endomisio, y los anticuerpos anti-gliadina. Su uso está indicado, sobre todo, para el diagnóstico de la enfermedad celíaca en pacientes pediátricos (Fotografía cortesía de Operon).
Imagen: Una prueba inmunocromatográfica CD2WB, diseñada para detectar, en la sangre humana, los anticuerpos de tipo IgA, contra la transglutaminasa tisular humana, el autoantígeno principal reconocido por los anticuerpos anti-endomisio, y los anticuerpos anti-gliadina. Su uso está indicado, sobre todo, para el diagnóstico de la enfermedad celíaca en pacientes pediátricos (Fotografía cortesía de Operon).
Se ha desarrollado un método no invasivo para determinar si un niño de dos a cuatro años de edad sufre de enfermedad celíaca (EC) o no, sin la necesidad de una extracción de sangre. La enfermedad celíaca silenciosa pasa desapercibida a los ojos del médico, ya que presenta síntomas leves, imperceptibles incluso para el paciente.
 
La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica causada por una intolerancia permanente al gluten, que se puede encontrar en el trigo, la cebada y el centeno y que afecta a las personas con predisposición genética. Los síntomas son malabsorción intestinal, distensión abdominal, diarrea, dolor abdominal además de manifestaciones extra-digestivas incluyendo problemas de la piel, dolor en las articulaciones y cefalalgia.
 
Unos científicos que trabajaron en colaboración con los que se encuentran en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, España), reclutaron a 198 niños de dos a cuatro años, con una edad media de 32,3 ± 9,2 meses y, de los cuales el 53%, eran varones. La prevalencia, de la EC, de acuerdo con las pruebas serológicas fue del 3% (IC del 95%, 1,4% -6,4%). Se utilizaron biopsias para confirmar el diagnóstico en todos los casos sospechosos. El estudio transversal se realizó en una muestra de población de niños que aparentemente eran individuos sanos de la misma área metropolitana.
 
El equipo reunió variables clínicas, antropométricas, analíticas y serológicas. También hicieron el análisis para anticuerpos anti-gliadina inmunoglobulina A (IgA) y anti-transglutaminasa IgG e IgA, usando una prueba inmunocromatográfica rápida CD1WB y CD2WB (Operon; Zaragoza, España). Las pruebas detectaron seis niños con enfermedad celíaca entre los 198 que participaron en el estudio, lo cual demuestra una prevalencia muy alta, del 3%, superior a la media europea. Ninguno de ellos presentaba algún síntoma o síntomas menores imperceptibles, que no hicieron que sus padres consultaran a un pediatra.
 
La sensibilidad y el valor predictivo negativo de la tira de ensayo inmunocromatográfica CD2WB fue de 100% y 1, respectivamente. La sensibilidad de la prueba CD1WB fue del 16,6% con una especificidad alta del 89,1%. Un resultado positivo de la prueba requerirá una confirmación adicional a través de la extracción de sangre y la evaluación de los anticuerpos para la enfermedad mediante otros métodos, pero un resultado negativo permitirá certificar, con certeza, que los niños no están afectados por la enfermedad. El método no requiere personal con experiencia, a pesar de que tiene que ser interpretado por los profesionales de la salud, es rápido, ya que solo se demora 10 minutos, es económico, con un valor de10 a 12 euros por dispositivo, y, lo más importante de todo, en el caso de la población infantil, este método es menos invasivo que una extracción de sangre. El estudio fue publicado originalmente en septiembre de 2015 en la revista Pediatric Research.

Enlaces relacionados:
 
Virgen de las Nieves University Hospital
Operon
 

Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Magnetic Bead Separation Modules
MAG and HEATMAG
POCT Fluorescent Immunoassay Analyzer
FIA Go
Miembro Oro
KIT DE EXTRACCIÓN DE ADN
MagMAX DNA Multi-Sample Ultra 2.0 Kit

Canales

Química Clínica

ver canal
Imagen: la QIP-MS podría predecir y detectar la recaída del mieloma más temprano en comparación con las técnicas utilizadas actualmente (foto cortesía de Adobe Stock)

Monitorización con espectrometría de masas predice e identifica recaída temprana del mieloma

El mieloma, un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, es actualmente incurable, aunque muchos pacientes pueden vivir más de 10 años tras el diagnóstico.... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: Ziyang Wang y Shengxi Huang han desarrollado una herramienta que permite ideas precisas sobre proteínas virales y marcadores de enfermedades cerebrales (foto cortesía de Jeff Fitlow/Universidad Rice)

Algoritmo de firma ligera permite diagnósticos médicos más rápidos y precisos

Cada material o molécula interactúa con la luz de forma única, creando un patrón distintivo, similar a una huella dactilar. La espectroscopia óptica, que consiste en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.