Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
BIO-RAD LABORATORIES

Deascargar La Aplicación Móvil




Evalúan biomarcadores para determinar la severidad de la fibrosis quística

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 22 Jun 2020
Print article
Imagen: El gen único, el gen regulador de la transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7, y sus mutaciones causan la FQ (Fotografía cortesía de Daryl Isaac).
Imagen: El gen único, el gen regulador de la transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7, y sus mutaciones causan la FQ (Fotografía cortesía de Daryl Isaac).
La fibrosis quística (FQ) es uno de los trastornos monogénicos más comunes, que acortan la vida, entre las poblaciones de ascendencia europea, que actualmente afecta a más de 85.000 pacientes en todo el mundo. El diagnóstico de FQ se basa en criterios clínicos y de laboratorio consensuados.

Para confirmar un diagnóstico de FQ, es necesario obtener evidencia de disfunción del regulador de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR) mediante la identificación de dos mutaciones del gen CFTR in trans, previamente asignadas como causantes de la FQ, y realizar pruebas que muestren una alta concentración de cloruro en el sudor, mediciones distintivas de la diferencia de potencial nasal transepitelial (NPD) y/o evaluación de la (dis)función de CFTR en epitelios colónicos nativos ex vivo.

Un equipo internacional de científicos de laboratorio médico dirigido por la Universidad de Debrecen (Debrecen, Hungría) revisó los métodos utilizados para diagnosticar la FQ. El monitoreo de la inflamación pulmonar mediante biomarcadores de sangre periférica es la estrategia más común con posibilidad de estandarización analítica y, en general, es reproducible. El equipo resumió la utilidad de los biomarcadores basados en el lavado de sangre, esputo y lavado broncoalveolar (BAL), hasta ahora estudiados para evaluar las condiciones inflamatorias en los pulmones y seguir la eficacia del tratamiento en la FQ.

Se analizaron las concentraciones séricas o plasmáticas de proteína C reactiva (PCR) como indicadores de inflamación sistémica en la FQ y se descubrió que aumentan en la enfermedad. Se encontraron niveles de PCR plasmáticos basales más altos (≥5,2 mg/L) en pacientes adultos con FQ que tenían una enfermedad más grave y tenían un mayor riesgo de exacerbación pulmonar (PEx). Del mismo modo, la PCR sérica se encontraba entre esos biomarcadores individuales, que podrían diferenciar efectivamente a los niños con FQ de acuerdo con la gravedad de la enfermedad pulmonar.

La enfermedad de las vías respiratorias se caracteriza por infección crónica e inflamación recurrente con predominio de neutrófilos en asociación con una mayor producción de varias citoquinas proinflamatorias, como IL-6, IL-8 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α). La IL-6 en suero separó a los pacientes con FQ de los individuos normales y mostró una reducción significativa durante la terapia con antibióticos. Del mismo modo, la IL-8 en plasma monitorizó la eficacia antibiótica a los 21 días e indicó el inicio de una nueva exacerbación temprana. Las concentraciones plasmáticas más altas de IL-6 e IL-8 en el momento de la exacerbación se asociaron con un mayor riesgo de no responder a los antibióticos.

Los neutrófilos activados producen varias proteínas en condiciones inflamatorias, como NE, mieloperoxidasa (MPO), calprotectina, YKL-40, etc., que circulan en gran cantidad en las muestras de sangre de pacientes con FQ. La NE es una serina proteasa “destructiva” que afecta a las proteínas de la matriz extracelular que forma complejos con antiproteasas, que conducen al complejo neutrófilo elastasa-antiproteasa (NE-APC). La NE-APC en el plasma se elevó en personas con FQ versus los controles no FQ. El efecto de la terapia con antibióticos repetidos fue significativo en los niveles séricos de MPO y, por lo tanto, se utilizó para evaluar la eficacia terapéutica en las PEx. El descubrimiento reciente de una nueva proteína (por ejemplo, proteína del epidídimo humano) y biomarcadores basados en ARN, como los microARN, pueden ofrecer una mayor eficacia que, en conjunto, puede ser valiosa para evaluar el pronóstico de la enfermedad y corroborar la eficacia del fármaco contra la FQ.

Los autores concluyeron que el campo del desarrollo de biomarcadores está en rápida evolución, por lo que se espera que se utilicen varias tecnologías ómicas junto con algoritmos avanzados de bioinformática para comprender la complejidad multisistémica de la FQ en varias etapas de su desarrollo. El estudio fue publicado en línea el 16 de mayo de 2020 en la revista Clinica Chimica Acta.

Enlace relacionado:
Universidad de Debrecen

Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Magnetic Bead Separation Modules
MAG and HEATMAG
PRUEBA DE ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO
GPP-100 Anti-CCP Kit
Miembro Oro
PRUEBA DE DÍMERO D
Epithod 616 D-Dimer Kit

Print article

Canales

Diagnóstico Molecular

ver canal
Imagen: La "piruleta" potencialmente saborizada podría ayudar al diagnóstico del cáncer de boca (Fotografía cortesía de la Universidad de Birmingham)

Nuevo hidrogel inteligente allana el camino para nueva "piruleta" para diagnóstico de cáncer de boca

Actualmente, el proceso de diagnóstico del cáncer oral implica el incómodo paso de insertar una cámara flexible, unida a un tubo, a través de la nariz o la boca para... Más

Hematología

ver canal
Imagen: El dispositivo portátil de bajo costo identifica rápidamente a los pacientes de quimioterapia en riesgo de sepsis (Fotografía cortesía de 52North Health)

Prueba de sangre POC por punción digital determina riesgo de sepsis neutropénica en pacientes sometidos a quimioterapia

La neutropenia, una disminución de los neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco crucial para combatir las infecciones), es un efecto secundario frecuente de ciertos tratamientos contra... Más

Inmunología

ver canal
Imagen: El método de prueba podría ayudar a algunos pacientes con cáncer a un tratamiento más efectivo (Fotografía cortesía de 123RF)

Método de prueba podría ayudar a más pacientes recibir tratamiento adecuado contra el cáncer

El tratamiento del cáncer no siempre es una solución única, pero el campo de la investigación del cáncer está dando grandes pasos para encontrar a los pacientes los tratamientos más eficaces para sus afecciones... Más

Microbiología

ver canal
Imagen: El análisis de sangre podría identificar a millones de personas que propagaron la TB sin saberlo (Fotografía cortesía de la Universidad de Southampton)

Análisis de sangre para tuberculosis podría detectar millones de propagadores silenciosos

La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa más mortal del mundo y se cobra más de un millón de vidas al año, según informa la Organización Mundial de la Salud.... Más

Patología

ver canal
Imagen: Núcleos toroidales marcados en magenta y micronúcleos en verde (Fotografía cortesía del IRB Barcelona)

Herramienta bioinformática para identificar alteraciones cromosómicas en células tumorales puede mejorar diagnóstico del cáncer

La inestabilidad cromosómica es una característica común en los tumores sólidos y desempeña un papel crucial en el inicio, la progresión y la propagación... Más

Tecnología

ver canal
Imagen: El sensor electroquímico detecta HPV-16 y HPV-18 con alta especificidad (Fotografía cortesía de 123RF)

Biosensor de ADN permite diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino

El disulfuro de molibdeno (MoS2), reconocido por su potencial para formar nanoláminas bidimensionales como el grafeno, es un material que llama cada vez más la atención de la comunidad... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.